Economía

Cámara de DiputadosCarruselDestacadasEconomíaNacional

Cámara de Diputados: Publica DOF Decreto que Reforma Diversas Disposiciones de la Ley del Mercado de Valores y de la Ley de Fondos de Inversión

Por José Luna

*DOF publica decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Mercado de Valores y de la Ley de Fondos de Inversión*Las modificaciones tienen como objetivo simplificar los trámites, tiempos y costos para que las PyMES obtengan financiamiento en el mercado de valores Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadasEconomía

Prevalencia del Modelo Neoliberal

Por Ricardo MonrealAvila / Colaboración Especial

Global Press Mx / Las medidas privatizadoras, recortes presupuestales drásticos, venta de activos del Estado, macro devaluaciones, líneas de crédito multimillonarias y liberación de precios que está aplicando el nuevo Gobierno argentino me llevaron de vuelta al México de la década de los 80 del siglo XX, justo cuando arrancó el largo periodo económico neoliberal, que inició con las reformas económicas de Miguel de la Madrid (1982) y concluyó 36 años después, con el arribo del primer gobierno de izquierda a la Presidencia de la República (2018), con Andrés Manuel López Obrador al frente.

Por el bien del pueblo argentino, ojalá que tenga éxito el presidente Javier Milei en su programa de shock económico en el corto plazo, porque, al menos en México, la prolongación de medidas similares durante más de una generación agudizó tanto la desigualdad, la violencia y la corrupción, que se puso al país al borde del estallido social.

Aquí resurge una pregunta que hace años nos formulamos: ¿por qué el neoliberalismo duró tanto tiempo en el poder, con tantos saldos negativos en materia de desigualdad, seguridad y bienestar?

La respuesta es múltiple. En términos político-electorales, se promovió un bipartidismo neoliberal, mediante el cual el PRI y el PAN se alternaban el poder político, sin modificar el modelo económico. El esquema pluripartidista no reflejaba el abanico de expresiones políticas ni la diversidad ideológica de los diferentes grupos de la nación. Al contrario, en buena medida, los partidos pequeños seguían orbitando —como satélites— en torno al bipartidismo fáctico neoliberal.

Así, el poder público federal, estatal y municipal encontró una válvula de escape para el descontento social y político. Había alternancia de siglas, pero no de modelo, y la supuesta alternancia política no se traducía en una transición económica o social. Una serie de reformas político-electorales permitieron tal acuerdo, por el cual se promovía a México como un moderno Estado democrático, aunque detrás pervivía el largo pendiente histórico de lograr la justicia social y cerrar la brecha de desigualdad.

Esta democracia formal permitió la circulación de las élites dirigentes en los tres órdenes de gobierno, y mantuvo el consenso en torno a los fundamentos económicos neoliberales (apertura comercial, desmantelamiento de la rectoría económica del Estado, privatización de áreas estratégicas y globalización acelerada). A ello se sumaron reformas políticas que fueron debilitando el federalismo, sobre todo el fiscal, propiciando el debilitamiento del principio de la soberanía de los Estados.

El supuesto desempeño económico favorable, en contraste con las álgidas crisis económicas del último tercio del siglo pasado, fue otro factor clave. El relativo éxito temprano que siguió a la aplicación del esquema neoliberal, así como la estabilidad macroeconómica y cierto crecimiento inicial, sobre todo en las exportaciones, fomentaron la aceptación del modelo.

La implementación del TLCAN (en 1994) reforzó tal situación, al otorgar acceso al mercado estadounidense, exacerbando los ánimos de algunos productores locales y alimentando el discurso optimista sobre las expectativas comerciales.

Así también, poderosos grupos y sectores empresariales se beneficiaron de la desregulación y la privatización, que respondieron a un fenómeno vernáculo de adaptación del modelo de libre mercado: el capitalismo de cuates, creando un interés particular por mantener el modelo entre los privilegiados o beneficiados del amiguismo o del nepotismo.

También pesaron influencias externas o factores exógenos. Al abrazar el modelo neoliberal, las instituciones financieras internacionales y el Gobierno de EUA promovieron medidas para favorecer las relaciones comerciales con México, proporcionando préstamos y asistencia técnica, mientras presionaban para que se mantuviera la adhesión de nuestro país a políticas económicas de carácter hegemónico.

Otro factor clave fue el espejismo de la clase media. Hubo un crecimiento relativo de los sectores sociales medios, apoyados en el crédito al consumo y los créditos hipotecarios, pero fue ilusorio, porque la desigualdad social avanzó como nunca en esas tres décadas, al punto que la población en algún grado de situación de pobreza nunca fue menor al 52 %, en tanto que la concentración de la riqueza se acumuló en pocas manos, en pocos grupos económicos y pocas regiones del país. Se generaron islotes de riqueza en medio de océanos de pobreza.

La expansión de las clases medias se presentó como prueba del éxito del modelo económico, pero nunca rebasó el 20 % de la población económicamente activa. En contraparte, la economía informal se convirtió en la principal generadora de empleos mal pagados y sin protección social. Como resultado, el 55.1 % de la población que trabaja lo hace en la informalidad.

Al control de los grandes medios de comunicación también se le puede considerar como elemento determinante para la duración del neoliberalismo económico, pues además de difundir la inevitabilidad del modelo, actuaron como aparatos ideológicos e informativos del Estado, para legitimar al sistema.

La desigualdad se disparó bajo el neoliberalismo, con salarios estancados, inseguridad laboral y aumento de la pobreza, que afectó principalmente a las poblaciones rurales y a la clase trabajadora. De ahí que este descontento social generalizado encontrara su cauce en expresiones políticas como la de MORENA, que concentró muchas de las reacciones contra ese modelo.

Pero, a pesar de aquel discurso neoliberal triunfalista y optimista, el crecimiento económico general siguió siendo modesto y no se alcanzó una prosperidad de base amplia, aunque sí llevó a plantear interrogantes respecto de la eficacia a largo plazo del modelo. Además, el debilitamiento de las instituciones estatales y el creciente control de los potentados económicos facilitaron la corrupción y el fortalecimiento del crimen organizado, erosionando aún más la confianza pública.

Finalmente, la simulación democrática tras el esquema bipartidista neoliberal, la exclusión de las voces de la disidencia y la concentración casi exclusiva en las prioridades económicas socavaron las instituciones democráticas y la participación, lo que generó el llamado a un cambio de rumbo radical.

Si todo lo padecido en México en los 36 años previos a la transformación le espera a la hermana República Argentina, entonces habrá que llorar por ella.

AgropecuariasDestacadasEconomíaNacional

Cierre Temporal de Cruces Ferroviarios en Texas, Afectaría Gravemente al Sector Avícola

Por Darío Fonseca

*David Castro Monroy, presidente del Consejo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), alertó que los cierres de los pasos de Eagle Pass y El Paso, Texas podría afectar significativamente la alimentación de las aves ya que a través de esos dos cruces se importan el 25% de maíz y casi el 63% de pasta de soya, insumos básicos para la actividad avícola de nuestro país.

Global Press Mx / Los avicultores mexicanos manifestamos nuestra preocupación por el reciente anuncio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), sobre la suspensión de operaciones en dos importantes cruces ferroviarios: Eagle Pass y El Paso, Texas, en las fronteras de Piedras Negras y Ciudad Juárez, respectivamente. Esta decisión afectará la importación y el suministro oportuno de insumos esenciales para la avicultura, con son el maíz amarillo y la pasta de soya, dijo David Castro Monroy, presidente del Consejo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

Al hacer el pronunciamiento, el dirigente avícola destacó que la medida impactará negativamente al comercio internacional entre ambos países, principalmente en la región centro -occidente de México, dado que a través de esos dos cruces se importan alrededor del 25% del maíz amarillo y casi el 63% de la pasta de soya, además de otros insumos agrícolas, señaló.

Por lo anterior, solicitó el apoyo de las autoridades mexicanas en el ámbito de sus respectivas competencias a fin de que intervengan a la brevedad para acordar la reapertura de esos cruces ferroviarios.

Estableció que la avicultura es el mayor consumidor de alimentos forrajeros de todo el sector pecuario mexicano, al requerir más de 17 millones de toneladas anuales, de las cuales 10.7 millones de toneladas corresponden a granos forrajeros, principalmente maíz, y 3.4 millones de toneladas a oleaginosas, insumos que en parte son transportados vía ferrocarril.

En ese sentido, puntualizó que es importante preservar la competitividad de la actividad avícola. Insumos como el maíz y la pasta de soya se importan de Estados Unidos porque contribuyen a la competitividad del sector avícola nacional. “El costo del alimento representa más del 60% de los costos de producción avícola, por lo que es importante que el flujo comercial desde ese país no se interrumpa”, enfatizó.

Asimismo, recordó que el huevo y el pollo forman parte de la canasta básica de los mexicanos, siendo la proteína animal de mayor consumo, por su valor nutrimental y su accesibilidad económica.

México es el cuarto y quinto productor mundial de huevo y pollo, respectivamente, de ahí la importancia de evitar los retrasos en las operaciones logísticas de importación de insumos fundamentales para la actividad avícola.

CarruselDestacadasEconomíaElecciones 2024Estado de México

Garantizar Inversión para Generar Bienestar, dice Claudia Sheinbaum ante Sector Empresarial del Edomex

De la Redacción

*Establece que no solo se trata de medir el desarrollo en términos de crecimiento económico, sino de ver realmente cómo vive la población*Son buenos tiempos en los que una mujer tiene todas las posibilidades de encabezar la Presidencia de la República, afirma German Jalil Hernández, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial mexiquense Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadasEconomía

Acuerdan México e Indonesia Incrementar Exportaciones Nacionales con Certificación Halal

Por Elías Foseca

*El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que la variedad y calidad de los alimentos nacionales han posicionado a México en lugares destacados en producción y exportación agroalimentaria*La comercialización de productos agroalimentarios hacia aquella nación registraron un crecimiento anual promedio de 15.6 % entre 2018 a 2022 y una derrama económica de alrededor de 17 millones de dólares Leer más

CarruselDestacadasEconomíaHidalgo

Financiamiento Inclusivo para Círculos Empresariales Hidalguenses

Por Juan Lozano

Global Press Mx / Ofrecer alternativas de negocios donde nadie se quede atrás, es una de las prioridades que mantiene el gobernador de Hidalgo Julio Menchaca Salazar; así lo confirmó en el marco del inicio de la Expo Financiera Hidalgo 2023, donde además entregó de forma simbólica 5 créditos derivados del “Programa Impulso Nafin + Hidalgo 2023”. Leer más