Medio Ambiente

CarruselCiudad de MéxicoDestacadasMedio Ambiente

Exposición en la UNAM muestra Importancia del Rescate de Xochimilco y el Ajolote

Por José Luna

*En Ciudad Universitaria, el Instituto de Biología a través de su directora, Susana Magallón Puebla, resaltó las acciones efectuadas con chinamperos de la zona para conservar el anfibio; ese sitio de la Ciudad de México puede producir y proporcionar 20 por ciento de los alimentos requeridos por los capitalinos

Global Press Mx / La preservación de una especie no solamente depende de las acciones que realizamos para ella, sino de lo que hacemos para el ecosistema donde viven los organismos, afirmó la directora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Susana Magallón Puebla, en referencia a la exposición “Salvar al axolote para salvar a Xochimilco”.

El tema de la muestra forma parte de una de las vertientes de esta entidad académica: la restauración ecológica, dijo en la llamada Isla del Saber, ubicada al interior de Tienda UNAM, donde se presenta el proyecto.

La experta universitaria aseveró que la vinculación del IB -dedicado fundamentalmente al estudio de la biodiversidad- con los chinamperos locales es especial, pues además de brindarles apoyo para la venta de sus productos alimenticios, se relaciona con la conservación del anfibio en esa localidad.

Cabe mencionar que el ajolote (Ambystoma mexicanum) es endémico de México y está en peligro de extinción, principalmente por la destrucción que efectúa el ser humano a su hábitat mediante la urbanización, contaminación del agua e introducción de peces exóticos en los canales de Xochimilco.

En 1998 existían seis mil por kilómetro cuadrado, pero en 2014 solo había 34, se informa en la exposición, que forma parte de las acciones que realizan desde hace varios años el investigador titular del proyecto, Luis Zambrano González, y sus colaboradores del Laboratorio de Restauración Ecológica del IB, junto con chinamperos locales.

Zambrano, también responsable del programa Adoptaxolotl, advirtió que, con el cambio climático y los actuales costos para traer productos alimenticios de otras regiones, en la capital del país tendremos dificultades de abasto.

En ese sentido, enfatizó: “Xochimilco nos puede dar 20 por ciento de alimento a los habitantes de la Ciudad de México si logramos reactivar el ecosistema y que los chinamperos sigan haciendo su trabajo”.

De acuerdo con el experto, los chinamperos, pese a que ha bajado su calidad de vida y la del ecosistema, producen comestibles que cuentan con la “Etiqueta chinampera” (ECHI), un distintivo de sus insumos agroecológicos libres de agroquímicos, generados con prácticas sustentables y tradicionales en las chinampas-refugio, los cuales se pueden adquirir en Tienda UNAM.

A su vez, el titular de la Dirección General de Servicios Administrativos de la Universidad Nacional, Gustavo González Bonilla, señaló que este tipo de actividades buscan difundir las labores que se realizan en esta casa de estudios y representan un beneficio social para la comunidad universitaria y público en general que visita ese supermercado.

En tanto, Pedro Capultitla, chinampero de Xochimilco, destacó las cualidades de los alimentos que producen, como su sabor, que es diferente y mejor a los que generalmente se comercializan, además de que cultivan con prácticas tradicionales. Por ello, pidió el apoyo de la sociedad para que consuman verdura proveniente de Xochimilco.

Técnicas ancestrales

En la exposición se explica que las chinampas-refugio son un modelo de restauración ecológica que busca la unión de la chinampería tradicional, la mejora de la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad nativa de Xochimilco. Además, las hortalizas son cultivadas con técnicas ancestrales y amigables con el medio ambiente.

En los canales del lugar los ajolotes se pueden reproducir de manera libre, aunque en el siglo XVI vivían en todo el complejo lagunar que abarcaba los lagos de Texcoco, Xochimilco, Chalco y sus conexiones con los cuerpos de agua de Zumpango y Xaltocán.

Se destaca que es fundamental salvar al anfibio, que está en peligro de extinción, pese a que más de la mitad de las 33 especies reconocidas son solo de México.

También que la restauración del lago de Xochimilco y la conservación de su biodiversidad son de suma importancia para la futura reintroducción y preservación del ajolote mexicano.

Cámara de DiputadosCarruselDestacadasMedio AmbienteSalud

En San Lázaro, Especialistas Plantean Promover Leyes para Prevenir Enfermedades Cardiovasculares

Por José Luna

*En un seminario efectuado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, alertaron sobre lo grave de la contaminación en las principales ciudades del país y sus efectos en la salud cardiovascular así como el aumento del riesgo cardiometabólico, exacerbado por la obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación post-pandemia Leer más

CarruselDestacadasMedio AmbienteNacionalUNAM

Seguirá Superando México Récords Históricos de Calor en Próximos Días

Por Darío L Fonseca

*Científicos de la UNAM consideran que es una condición sin precedentes y sugieren a la sociedad reducir la exposición al Sol, vestir colores claros, usar bloqueador solar e hidratarse constantemente, entre otras medidas*Es muy probable que 2024 sea el año más cálido del que se tiene registro; ya habíamos alertado que debido al Fenómeno del Niño se presentaría un significativo aumento de temperatura, afirman Leer más

CarruselDestacadasMedio Ambiente

Concluyó Tormenta Solar Geomagnética Severa que Afectó el Territorio Nacional

Por Darío L Fonseca

*Advierte el Instituto de Geofísica de la UNAM que existe la posibilidad de que llegue otra tormenta solar al entorno terrestre en las próximas horas. “Si esto ocurre, la condición de tormenta geomagnética podría incrementar nuevamente su intensidad y extender su duración por algunas horas”, puntualizó el organismo de la máxima casa de estudios del país Leer más

CarruselDestacadasMedio AmbienteUNAM

El Periodismo es Esencial para Enfrentar la Crisis Ambiental

Por Darío L Fonseca

*Se requiere informar y concientizar a la población para atender esta problemática que afecta a la humanidad, se destaca en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora el 3 de mayo

Global Press Mx / El periodismo tiene que abordar constantemente, y con mucha seriedad, la falta de agua a nivel mundial, la extracción ilegal y exterminio de especies, el impacto que actividades como el turismo tienen sobre los ecosistemas, además de fomentar, a partir de la niñez, el respeto a las plantas y los animales, concientizar sobre la generación de residuos, por ejemplo. Leer más