Salud, Ciencia y Tecnología

DestacadasSalud, Ciencia y Tecnología

Crean en IPN con IA Estetoscopio que Detecta Daños Cardiacos

Por Darío L Fonseca

*El dispositivo detecta los sonidos irregulares emitidos por las válvulas tricúspide y mitral y despliega

Global Press Mx / Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y construyeron un estetoscopio digital que, a partir de elementos de Inteligencia Artificial (algoritmos), identifica los sonidos cardiacos irregulares y los visualiza como señales que evidencian daño en las válvulas del corazón, por lo que podría constituirse en una herramienta valiosa para el prediagnóstico. Actualmente, el dispositivo alcanza una precisión del 96 por ciento. Leer más

CarruselSalud, Ciencia y Tecnología

Científicos del IPN Investigan Vínculo de la Obesidad como Factor de Vitíligo

Por Aracely Cordero

*Psicólogos aplican terapia cognitivo-conductual a pacientes para regular emociones y a limitar la enfermedad a fin de mantenerla estable

Global Press Mx / Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con especialistas del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” de la Secretaría de Salud, realizan un estudio mediante el cual han obtenido evidencias de que la obesidad central en mujeres (acumulación de grasa en la zona abdominal) puede ser un factor de riesgo para detonar el vitíligo, enfermedad autoinmune caracterizada por la despigmentación de la piel, más frecuente en el género femenino. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselSalud, Ciencia y Tecnología

Diputados Federales del PRI Lamentan Fallecimiento de Julieta Fierro

De la Redacción

*Reconocen su vida y obra de la investigadora, como un ejemplo de entrega al conocimiento, a la ciencia y a la educación* Rubén Moreira y los integrantes de la bancada tricolor expresaron sus condolencias a sus familiares, amigos, seres queridos y compañeros de trabajo en la UNAM*México ha perdido a una de sus mejores hijas, subrayó

Global Press Mx / Las y los diputados federales del PRI expresaron su más profundo pesar por el fallecimiento de Julieta Fierro Gossman, destacada divulgadora científica, astrónoma y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Leer más

DestacadasEducativasSalud, Ciencia y Tecnología

Presentan en Japón Bioalgoritmo de Robot

Por Elías L Fonseca

Global Press Mx / Los estudiantes del IPN, Eduardo Hernández Vergara y José Ángel Rojas Cruz, trabajaron durante un año en un proyecto multidisciplinario del Laboratorio de Vida Artificial y Robótica (ALIROB), encabezado por el doctor Genaro Juárez Martínez, de la Escom, que incluía la construcción y programación de un robot que fuera capaz de llegar de un punto a otro mientras construye su propia ruta. Leer más

DestacadasSalud, Ciencia y Tecnología

“EstrategIA ICN” Contribuiría a Fortalecer la Soberanía Tecnológica: UNAM

Por Darío L Fonseca

*Se trata de impulsar una ciencia más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad: Alfred U’Ren Cortés*Se realizó la mesa redonda “Aplicación de la IA en la Investigación” en la que intervinieron: Ramsés Mena Chávez, Francisco Xavier Soberón Mainero, Melchor Sánchez Mendiola, Herlinda Montiel Sánchez, Silvia Frausto del Río y Christopher Stephens

Global Press Mx / La UNAM, a través del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) en colaboración con otras instancias universitarias, presentó “EstrategIA ICN” la cual busca constituir a la inteligencia artificial (IA) en una herramienta de uso transversal en la investigación y contribuir al desarrollo tecnológico y social de México. Leer más

DestacadasSalud, Ciencia y Tecnología

Desarrolla IPN Inteligencia Artificial para Medir Estrés al Volante en Megaurbes

Por Darío L Fonseca

*Investigadores del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN en colaboración con otros organismos, realizan pruebas en diversos escenarios para evaluar situaciones y mejorar la planificación urbana*La Ciudad de México (CdMx) en el 2025 se mantendrá entre las más grandes del mundo

Global Press Mx / Ante el problema de movilidad que enfrentan grandes metrópolis como la Ciudad de México, expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) identifican patrones de comportamiento de los automovilistas mediante el desarrollo de sensores biométricos; con apoyo de la inteligencia artificial (IA) buscan determinar diversos factores que inciden en la conducción, incluido el nivel de estrés. Leer más

CarruselDestacadasSalud, Ciencia y TecnologíaUniversitarias

A Partir de los 60 Años Disminuye el Volumen del Cerebro Humano

Por Darío L Fonseca

*Los adultos mayores presentan sueño fragmentado y de menor calidad. “Tal vez por eso tiene mayor efecto para ellos, en comparación con los jóvenes”, acostumbrados a mal dormir, pero que podrían tener afectaciones en el futuro, indicó Elissa López González*Los años de estudio o la escolaridad mayor benefician para que la reserva de conocimiento sea alta Leer más

CarruselDestacadasSalud, Ciencia y TecnologíaUniversitarias

Cerebro Humano, Similar al Universo: Instituto de Neurobiología de la UNAM

Por Darío L Fonseca

*En este órgano tenemos billones de neuronas y en el cosmos hay miles de millones de galaxias, enfatizó la investigadora Isabel Miranda Saucedo durante la Semana del Cerebro 2025

Global Press Mx / Las experiencias que vivimos moldean nuestro cerebro, por ello es importante aprender y sorprendernos para que este órgano origine nuevos circuitos en su compleja red, señaló la investigadora del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM, Isabel Miranda Saucedo.

Además, se debe acompañar de alimentación sana, dormir lo suficiente y realizar ejercicio, abundó al dictar la conferencia Los universos en tu cerebro, organizada por el INB, campus Juriquilla.

El cerebro es similar al Universo, solo que a una escala mayor. El cosmos está constituido por más de 200 mil millones de galaxias, mientras que el órgano más complejo del cuerpo tiene aproximadamente de 86 billones a 100 billones de neuronas en uso continuo, detalló durante la actividad académica que forma parte de la Semana del Cerebro 2025.

En el Universo, en promedio, cinco por ciento es materia visible (estrellas) y 95 por ciento energía o materia oscura; en el cerebro, 15 por ciento corresponde a neuronas y 85 por ciento a células, las cuales los científicos les llamamos glía. Ahora sabemos que también tienen funciones extraordinarias.

Ambos, agregó la universitaria, tienen elementos comunes que contribuyen a entender la estructura observable o lo que científicas y científicos podemos estudiar.

Las células que forman el sistema nervioso se moldean y transforman mediante la acción de la sinapsis, es decir, “lo que sentimos, pensamos, aprendemos o recordamos básicamente son la expresión de la actividad de todo el cerebro”, aseveró.

La universitaria destacó que la actividad es determinada por lo que hacemos, pensamos y por lo que sucede alrededor de nuestro ambiente. “Toda experiencia modifica la conectividad entre las neuronas y es dinámica y altamente cambiante. Estoy segura de que ningún cerebro es igual una hora después”.

Isabel Miranda dijo que gracias a la investigación que han realizado los científicos, en la actualidad las neurociencias nos aportan los primeros indicios de dónde y cómo comienzan las transformaciones.

“Ahora sabemos que nos acercamos a tener un poco de respuestas en torno a que la organización del cerebro es jerárquica, es decir, en niveles, hay complejidades de diferente orden que se acoplan unas a otras y se llaman estructuras anidadas, porque unas y otras pueden entenderse completamente”, puntualizó.

Quienes realizamos investigación sobre el efecto de las drogas en el cerebro, alertó, hemos comprobado que provocan que se rigidice, que pierda esa capacidad de moldearse debido a que se concentra en lo que se aprende, con lo que uno hace y siente cuando se consumen.

El uso de sustancias químicas provoca la inhibición de la capacidad plástica del cerebro, por ello las personas que sufren esta enfermedad solo sienten consumiendo droga, porque ya no hay forma de que aprendan algo diferente que podría ser igual de placentero a lo que sintieron la primera vez que las probaron.