Personas Migrantes: Poder de Control para EU
Por Darío Fonseca
*De 2018 a 2023 ingresaron a nuestro país aproximadamente 1.5 millones registradas por las autoridades, informó Ricardo Domínguez Guadarrama Leer más
Por Darío Fonseca
*De 2018 a 2023 ingresaron a nuestro país aproximadamente 1.5 millones registradas por las autoridades, informó Ricardo Domínguez Guadarrama Leer más
Por Darío Fonseca
*Osbaldo Resendis-Antonio explicó que el objetivo es unir grandes cantidades de datos, generar hipótesis y desarrollar modelos con capacidades predictivas Leer más
Por Darío Fonseca
*¿Quieres manejar de manera segura las redes sociales?, destaca mediante un slogan la máxima casa de estudios del país al destacar que impartirá un curso gratuito en la materia a partir del 30 de enero y el cual concluirá el 23 de abril Leer más
De la Redacción
*Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias 2021, en la categoría de Ciencias Fisicomatemáticas y Naturales
Global Press Mx / La investigación científica en México requiere de planeación más estratégica, dirigida específicamente a solucionar los grandes problemas nacionales en materia de salud, alimentación y protección del medio ambiente, entre otros, afirmó la investigadora de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Lena Ruiz Azuara. Leer más
Por José Luna
*Es un evento histórico para el desarrollo científico y tecnológico de México, destaca la senadora respecto al primer viaje aeroespacial a la Luna de una misión mexicana Leer más
Por Darío Fonseca
*Esta sensación libera de forma masiva sustancias que acentúan emociones complejas como el orgullo, aseguró Hugo Sánchez Castillo*Aunque la euforia dura solo unas horas, la memoria episódica lo conserva para siempre Leer más
Por Darío Fonseca
*Es la primera de varias incursiones con las que se busca que México desarrolle tecnología micro robótica de uso en la Luna y uso en enjambre*Hito tecnológico muestra del trabajo de unos 250 jóvenes de todo el país*El lanzamiento será la madrugada del próximo lunes 8
La misión conformada por cinco micro robots estudiar tiene como fin estudiar problemas a enfrentar en el hostil ambiente espacial
Global Press Mx / COLMENA, la primera misión de la UNAM a la Luna, será lanzada este 8 de enero, entre las 02:00 y las 03:00 horas, desde Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, a bordo de la nave Peregrin, de la empresa Astrobotic, y que ya se encuentra instalada en el cohete Vulcan Centauro.
Así lo informó Gustavo Medina Tanco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de esta casa de estudios, responsable de la Misión COLMENA y del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), quien detalló que se prevé que la nave se separe del cohete alrededor de hora y media después del lanzamiento, y a partir de allí, su viaje hacia el satélite natural de la Tierra dure entre cuatro y seis semanas.
Es importante que la sociedad esté atenta a la misión no solo porque es un hito tecnológico en sí mismo: ir a la Luna es una de las actividades más complejas que puede realizar la civilización humana hoy en día; y es la primera misión mexicana, la primera que se hace desde Iberoamérica.
“Además, ha sido realizada por aproximadamente 250 jóvenes, universitarios de la UNAM y también del Instituto Politécnico Nacional, de Chiapas, de Mérida, Quintana Roo, de Baja California y es importante que otros jóvenes vean cómo ellos han sido capaces de hacer una cosa de la complejidad de COLMENA y tener presencia en las tecnologías de punta en el mundo”, aseveró.
La misión conformada por cinco micro robots de menos de 60 gramos y 12 centímetros de diámetro, así como un módulo de despliegue y telecomunicaciones -llamado TTDM- tiene dos objetivos: el primero es estudiar, desde la parte de la ingeniería, los problemas a los que se enfrentan los micro robots en el hostil ambiente espacial y caracterizarlos.
Hasta ahora, destacó el experto de la UNAM, nadie ha hecho robots tan pequeños para operar en el espacio.
Asimismo, se busca que los micro robots ayuden a validar estrategias para mitigar los efectos de vibración y choques del cohete, variaciones abruptas de temperatura, alta radiación, interferencia electromagnética y del regolito lunar, todos ellos problemas que se amplifican con la miniaturización extrema de COLMENA-
El segundo objetivo, añadió Medina Tanco, es analizar cómo es la capa cercana a la superficie de la Luna, cuáles son sus características, los parámetros que definen sus propiedades físicas, a fin de conocer cómo afecta las telecomunicaciones, entre otros problemas.
“COLMENA es un maravilloso proyecto y es la primera parte de algo mayor. Queremos desarrollar las capacidades de realizar operaciones sobre la superficie de la Luna o de un asteroide con micro robots que puedan trabajar en grandes enjambres, colaborativamente.
“Este tipo de tecnología no la tiene nadie en el mundo y la idea es que México cuente con ella y le dé fortaleza para cooperar con empresas que el día de mañana vayan a la Luna a hacer minería, o con asociaciones de agencias espaciales que hagan ciencia en la superficie lunar”, agregó el científico universitario.
Para alcanzar este objetivo son necesarias varias misiones, pues en cada una de ellas se enfrentan distintas problemáticas y se experimentan y ensayan soluciones.
Esta misión, subrayó Medina Tanco, se realiza también en un momento muy crítico a nivel internacional, pues el sector espacial atraviesa por una gran revolución, una transformación denominada Nuevo Espacio o Espacio 4.0, impulsada por la miniaturización de la tecnología y la disminución de costos.
Además, se prevé que el espacio tendrá un lugar sumamente importante -a partir del punto de vista socioeconómico- en la civilización humana, por lo que la UNAM, a través del LINX, trabaja desde hace varios años en este tipo de desarrollos, a fin de que México sea un actor efectivo en esta transformación.
El investigador universitario adelantó que para el 2030 se espera poder realizar otras dos misiones más a la superficie lunar y, eventualmente, a un asteroide, especialmente para desarrollar tecnología que se utilice para hacer minería de metales preciosos o tierras raras que en las próximas décadas serán escasas en la Tierra.
Medina Tanco recordó que COLMENA es un proyecto creado y desarrollado por el LINX de la UNAM, como parte del compromiso que esta casa de estudios tiene con la sociedad mexicana para impulsar su crecimiento y crear un bienestar sustentable con base en la ciencia y la tecnología. Además, ha recibido apoyo de la Agencia Espacial Mexicana, a través del extinto Fondo Sectorial AEM-CONACYT, así como de diversas empresas mexicanas y extranjeras.
Por Darío Fonseca
*Antropólogos y expertos de la UNAM revelan variaciones ambientales y disponibilidad vegetal en la Sabana de Bogotá Leer más
Por Darío Fonseca
*Ante esta situación, Román Álvarez Béjar estimó necesario vigilar otros colosos como el Iztaccíhuatl, Pico de Orizaba y Los Humeros Leer más
Por Darío Fonseca
*Casi el 62 por ciento del presupuesto estará destinado a la docencia Leer más