Agencia Global de Noticias

Mejorar la Comunicación Familiar Ayuda a Evitar y Detectar la Depresión

Por Darío L Fonseca

*Abandono escolar, consumo de sustancias ilícitas, desempleo, divorcio, entre las consecuencias al adquirir mayor edad, dijo Karla Suárez Rodríguez, durante el ciclo de conferencias UNAMirada desde la Psicología

Global Press Mx / La depresión infantil se ha constituido en un trastorno grave que se agudizó durante y después de la pandemia; en la mayoría de los casos pasa inadvertido para los familiares, alertó la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Karla Suárez Rodríguez.

Durante su participación en el sexto ciclo de conferencias UNAMirada desde la Psicología, la especialista comentó que es difícil diagnosticarlo debido a que generalmente no se presenta solo, viene de la mano con otros como déficit de atención, ansiedad o problemas de conducta, lo cual con frecuencia genera confusión. Tiene síntomas que se conocen como internalizantes, los cuales están relacionados más con cuestiones cognitivas y emocionales.

En general, la depresión se define como un trastorno mental común que implica un estado de ánimo deprimido, determinado por la pérdida del placer o el desinterés por realizar actividades cotidianas durante largos periodos de tiempo; se relaciona con tristeza, sentimiento de culpa, falta de placer, baja autoestima y alteración del sueño y el apetito.

En el caso de las niñas, niños y adolescentes, aunado a los anteriores, destaca también el aislamiento y la soledad. “Prefieren estar solos y se apartan de los amigos; además se muestran permanentemente irritables, se enojan con facilidad, bajan su rendimiento escolar por falta de concentración o mala conducta y lloran en exceso”, argumentó.

Repercusiones

Suárez Rodríguez destacó que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, hasta antes de la pandemia 5 por ciento de la población en el mundo padecía algún grado de ese trastorno, mientras que la prevalencia en menores y adolescentes era de 2.6 por ciento, cifras que crecieron de manera significativa durante y después del confinamiento.

Sobre las causas que la ocasionan en los infantes señaló que pueden surgir de un componente genético que los predispone a padecerla, pero sobre todo están los factores socioambientales que llegan a generar un estrés crónico.

Este ambiente se crea, por ejemplo, cuando los papás pelean de manera permanente, o hay una situación de violencia y maltrato en los hogares.

Entonces, ese tipo de sucesos, que a veces no tienen que ser golpes físicos, es decir, constantes insultos a los menores diciéndoles que son inútiles, tontos o que no hacen bien las cosas, les genera estrés crónico y llevarlos a desarrollar ese trastorno.

Otro elemento de riesgo podría ser un divorcio, que en numerosas ocasiones no logran procesar, así como la pérdida de un familiar o una mascota, añadió.

Un aspecto que no se debe perder de vista, subrayó la universitaria, son las consecuencias en la vida adulta, porque contrario a lo que se piensa, este tipo de padecimientos no desaparecen totalmente con el tiempo, y menos cuando no se sometió a un tratamiento o terapia adecuada; por ello, las repercusiones suelen ser dolorosas.

“Cuando pasan a la adolescencia o a la edad adulta muchas de estas personas se enfrentan al abandono escolar, se refugian en el alcohol o consumo de drogas para evadirse de la realidad; constantemente están desempleadas y tienen serios problemas para sostener relaciones de pareja estables”, abundó.

Suárez Rodríguez consideró que para detectar a tiempo los síntomas lo más importante es mejorar la comunicación con las y los menores, dedicarles tiempo de calidad y observar su comportamiento cotidiano. Lo más recomendable es acudir con los profesionales de la salud con capacidad para realizar un adecuado diagnóstico y elegir el mejor modelo de atención.

Pide PT Incorporar a los Adultos Mayores en Situación de Calle y la Comunidad Indígena a la Pensión Universal

Por José Luna

Global Press Mx / Con el fin de garantizar a todas las personas adultas mayores su derecho a la salud, a una vivienda digna, a la alimentación, así como a la seguridad social, las senadoras, Geovanna Bañuelos, Cora Pinedo Alonso, Martha Márquez y el senador Joel Padilla Peña presentaron un punto de acuerdo y una iniciativa para la proteger a este sector de la población.

Leer más

Reflexiones en torno al registro del PRD

Por Ricardo Monreal Avila / Columnista Invitado

*La alianza del PRD con PRI y PAN fue la puntilla. Deslavado ideológicamente, el pez menor fue tragado por el cardumen mayor

Global Press Mx / Entre los efectos colaterales del triunfo electoral de MORENA el pasado 2 de junio está el desdibujamiento del maridaje entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN); la decadencia de la impronta neoliberal y, de manera destacable, la pérdida de registro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que fue la mayor organización de izquierda del país durante un cuarto de siglo.

Es importante hacer un balance de las ingentes luchas sociales que se encuentran entre sus antecedentes, las circunstancias de su irrupción en el escenario político nacional, sus aciertos y errores, para que las organizaciones afines a la izquierda mexicana, presentes y futuras, los tengamos presentes.

En 1989, nace el PRD como la suma de organizaciones de izquierda y movimientos ciudadanos que participaron en las elecciones presidenciales de 1988, en torno al liderazgo político del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. Aquellos comicios marcaron el principio del fin del PRI como partido hegemónico.

No obstante, el nacimiento del partido del sol azteca estuvo precedido por una larga historia de movimientos de izquierda, que transitaron entre la disyuntiva de partidizar la causa o mantenerse en una posición antisistema desde las sombras. Así, la izquierda partidista mexicana tuvo distintos episodios: desde la clandestinidad, pasando por la aceptación de las reglas del sistema político y su inclusión en él, hasta la lucha por el poder político como una opción real.

Tras varios intentos de posicionar a un partido de izquierda frente a las tendencias avasalladoras del régimen y recurrentes crisis financieras, institucionales y fiscales del Gobierno, en los años 80 del siglo XX se dio un hito en la serie de esfuerzos de unificación y formación de un gran bloque de izquierda.

Distintas organizaciones políticas se sumaron a las discusiones, entre ellas, el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), la Corriente Socialista (CS), el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), la Unidad de Izquierda Comunista (UIC) y una parte del Partido Socialista de los Trabajadores (PST).

Para priorizar las afinidades de los grupos progresistas, alejándose de la atomización que dificultaba la consolidación de un bloque competitivo de izquierda, el Partido Mexicano Socialista (PMS), conformado por PMT, PSUM, PST y otros grupos, emerge en 1987 como frente opositor al partido en el poder, postulando a Heberto Castillo como candidato, quien declinó a favor de Cuauhtémoc Cárdenas, aspirante del Frente Democrático Nacional (FDN), integrado por disidentes del PRI y partidos de izquierda.

Este esfuerzo de unidad lograría el impulso necesario para crear el PRD en 1989. El otrora gran partido de izquierda vería la luz al fusionarse el PMS con el nacionalismo revolucionario que defendía la Corriente Democrática (ala de corte socialista escindida del PRI). Concurrieron igualmente otros movimientos y organizaciones sociales inconformes con los resultados electorales de 1988 y el evidente fraude cometido contra el FDN.

A partir de su registro formal, el PRD se consolidó como un partido que dio identidad nacional y programa político a movimientos urbanos, obreros, campesinos, estudiantiles y culturales que postulaban el nacionalismo, la soberanía y la justicia social como banderas de lucha ciudadana.

Frente al régimen de concertación de Carlos Salinas con el PRI y el PAN —el famoso PRIAN, que este año fue vencido en las urnas—, para poder gobernar y consolidar su proyecto económico neoliberal, el PRD supo resistir, oponerse y sobrevivir al sexenio (durante el cual asesinaron a más de 600 de sus militantes, por motivos políticos), impidiendo la consolidación de un sistema bipartidista en el país. Este fue uno de los logros más visibles bajo la conducción del ingeniero Cárdenas.

Con Ernesto Zedillo en la Presidencia, el partido supo guardar —con AMLO en la dirección— el equilibrio entre opositor duro y movimiento que logró avanzar impulsando reformas electorales estratégicas y ganando elecciones estatales al PRI y al PAN.

Con la buena conducción de liderazgos, como el del hoy presidente de la República, el PRD dejó de ser un partido testimonial o marginal de izquierda, para volverse una opción competitiva y atractiva para millones de compatriotas en muchas regiones del país. Entre 1997 y 2000, además de triunfar en la CDMX, tuvo una bancada importante en la Cámara de Diputados y logró victorias en estados y municipios relevantes. Supo ganar elecciones y gobernar, a partir de programas sociales que lo distinguieron y diferenciaron claramente del PRI y del PAN.

Con Fox y Calderón, el PRD experimentó su pico más alto, pues en el ambiente político se vislumbraba como algo muy probable ganar la Presidencia en las urnas. Sin embargo, el fraude electoral de 2006 detonó una de sus mayores encrucijadas.

Frente a los estragos del agotamiento político y el síndrome de Moisés o el predicador en el desierto: “¿negociamos para avanzar o bregamos una eternidad?”, surgieron dos posturas estratégicas, el gradualismo y el radicalismo (que pugnaba por mantener las raíces populares del partido). El primero implicaba negociar posturas, programas y políticas con el Gobierno; el segundo sostenía no perder la identidad popular, opositora y antisistema del movimiento.

Con Peña Nieto, el gradualismo devino en pactismo (con la firma del Pacto por México), lo que obligó al deslinde y separación del obradorismo y condujo al posterior surgimiento de MORENA. Los líderes históricos del PRD, como Cárdenas y Muñoz Ledo, también se separaron y el otrora eje de la izquierda quedó reducido a un partido de cuadros, mas no de masas.

El mal llamado Pacto por México significó la confabulación de las cúpulas partidistas para urdir una serie de reformas “estructurales”, de espaldas al pueblo y en total contravención del interés público. Eso potenció la plataforma de acción política de MORENA, así como su capacidad concentradora de las fuerzas de izquierda.

La alianza con PRI y PAN fue la puntilla. Deslavado ideológicamente, el pez menor fue tragado por el cardumen mayor. Regresar al origen, retomar la senda, sumarse a la nueva izquierda que gobernará al país por varios años más es la opción que tienen las y los perredistas originarios y originales. Hay vida después de este trance, porque la pérdida de un registro no significa la muerte de una opción histórica.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

GN Recupera Tractocamión con Hidrocarburo en Tlaxcala

De la Redacción

*Conductor y copiloto fueron detenidos al no acreditar la legal posesión ni transportación del combustible.

Global Press Mx / En el marco del Plan Conjunto para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en el estado de Tlaxcala, integrantes de la Guardia Nacional (GN) recuperaron un tractocamión con 45 mil litros de hidrocarburo y detuvieron a dos personas por no contar con la documentación que acreditara la legal procedencia.

Leer más

Anuncia Claudia Sheimbaum Segunda Parte del Gabinete con Periles Experimentados y Honestos

Por José Luna

* Presentó a las y los próximos titulares de las secretarías de Energía, de Salud, de la Función Pública; de Comunicaciones, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; y de Hacienda y Crédito Público

Global Press Mx / “Este es el gran equipo que presentamos hoy” manifestó la virtual Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al presentar la segunda parte de su gabinete, con perfiles honestos y experimentados como los próximos titulares de las secretarías de Energía, de Salud; de la Función Pública; de Comunicaciones, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Hacienda y Crédito Público.

Leer más

Redes Sociodigitales Continúan como la Principal Fuente Informativa de los Mexicanos

Por Darío L Fonseca

*A la navegación por internet le dedicamos diariamente ocho horas con 53 minutos; TikTok e Instagram, las más consumidas por la juventud, afirma Luis Ángel Hurtado Razo*El 30 de junio se conmemora el Día Mundial de las Redes Sociales*“No por eso la más eficaz, ni tampoco la principal fuente de incidencia en la toma de decisiones de las personas, simplemente, señalo que se ha vuelto la principal fuente informativa», precisa

Leer más

Política de Transparencia: Eje de Transformación Nacional

Por José Luna

*Diversas irregularidades, legado de los gobiernos neoliberales, entorpecieron y opacaron el desempeño gubernamental de nuestra nación: dip. Maribel Martínez Ruiz *Las y los legisladores del movimiento hemos combatido a la corrupción abonando al engranaje legal, bajo los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, sostuvo

Global Press Mx / Al hacer uso de la palabra, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), detalló que, en México, la fiscalización de la cuenta pública tiene el propósito de evaluar los resultados de los entes fiscalizados, sin embargo, derivado de diversas irregularidades, legado de los gobiernos neoliberales, el desempeño gubernamental se entorpeció y opacó notablemente.

Leer más