Rafael Martínez / Colaborador
*Más de 2 mil personas disfrutaron gratis del parque, shows cómicos, regalos y mucha diversión familiar Leer más
Por José Luna
*Las legisladoras priistas Blanca Alcalá, Marcela Guerra, Carolina Viggiano, Montserrat Arcos y Mariana Nassar buscan asegurar que ningún agresor o deudor alimenticio llegue al poder*El exhorto lo hicieron en conferencia de prensa convocada por el Grupo Plural
Global Press / Las diputadas federales del PRI, junto con integrantes de otras bancadas, hicieron un exhorto a las entidades locales que faltan por ratificar la Ley 3 de 3 antes de que concluya el mes de mayo, para que ningún agresor o deudor alimentario pueda acceder a un cargo de elección popular.
A nombre del Grupo Parlamentario priista y de sus compañeras Carolina Viggiano, Montserrat Arcos y Mariana Nassar, la vicecoordinadora Blanca Alcalá confió en que se logre alcanzar en tiempo y forma que los 17 Congresos locales aprueben dicha reforma, para que la Ley entre en vigor en el próximo proceso electoral 2023-2024.
Coincidió con las posturas de las legisladoras Aleida Alavez, Gabriela Sodi, María Clemente, María Rosete y Elizabeth Pérez, al hacer un llamado a los congresos locales, para tener buenas noticias en los próximos días, que se vaya avanzando y se pueda dignificar la política en el país.
Además, celebró que los congresos locales de Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Sinaloa, Baja California, Estado de México, Quintana Roo, Colima y Tabasco, hayan dado su aval a esta Ley.
A su vez, la diputada federal Marcela Guerra Castillo informó que sostendrá un encuentro con el presidente del Congreso de Nuevo León, Mauro Guerra, a fin de impulsar el aval a la Ley 3 de 3. Precisó que irá acompañada de mujeres que son integrantes del colectivo 50+1 de la entidad, del cual forma parte.
También, adelantó que se reunirá con integrantes de las diferentes bancadas del Congreso local, para impulsar la aprobación de esta ley lo antes posible.
Redacción
*Director general supervisa obras de construcción; posteriormente, visita las UMF de Saltillo y Parras, Coahuila Leer más
Por José Luna
*En la clausura del Taller Legislativo “10 por México” llama el senador al sector juvenil a cerrar filas para fortalecer y defender a nuestro país Leer más
Redacción
*El evento contó con la presentación especial de la comediante Mara Escalante y el cantante Pablo Montero Leer más
Por Erick Kin
*El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, anunció que el 19 de mayo de 2023, la Fiscalía Nueva York, EU, hará la entrega formal de la pieza Leer más
Redacción
Global Press / Indígenas han establecido dos bloqueos carreteros en el tramo federal conocido como «la libre» que conduce de San Cristóbal de las Casas a Tuxtla Gutiérrez, uno de ellos ubicado a la altura de la agencia automotriz Volkswagen y el otro en el kilómetro 40 de la carretera de peaje de la ruta San Cristóbal-Tuxtla. Aproximadamente 100 personas están presentes en ambos lados de los bloqueos, protestando contra la instalación de un sistema de suministro de agua sin los permisos necesarios en la comunidad de San Felipe Ecatepec, en el municipio de San Cristóbal.
Los manifestantes han declarado que no abandonarán el sitio hasta que las autoridades locales resuelvan el problema. Alegan que el agua se está tomando sin los permisos adecuados y que, durante la temporada de calor, no hay suficiente agua en la comunidad.
José Ozuna, PEl grupo ha decidido reconectar las tuberías a sus hogares, aunque las autoridades locales y SAPAM (el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Cristóbal de las Casas) no les han autorizado a hacerlo. En consecuencia, el grupo ha establecido dos bloqueos carreteros para exigir el fin de las tomas de agua, porque las personas no están autorizadas a conectar las tuberías a sus hogares.residente de la comisión ejidal de San Felipe Ecatepec, declaró que el otro grupo está afiliado a la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), también de la comunidad de San Felipe Ecatepec. Acusa que han tomado el agua ilegalmente, a pesar de un acuerdo en el que no se ha otorgado permiso para el sistema de suministro de agua.
El grupo que mantiene el bloqueo carretero está solicitando que el grupo CNPI se reúna con ellos y las autoridades municipales para encontrar una solución. Alegan que esta es la única forma legal de abordar el problema del agua. La situación se está volviendo cada vez más tensa, con informes de altercados entre los dos grupos. Desafortunadamente, ninguno de los grupos ha logrado unirse para encontrar una solución al problema del agua.
Por José Luna
*Por años se dejó de atender a Los Pedregales, hoy paso a paso, dotamos de servicios urbanos a todas las colonias del sur de la demarcación*Banderazo de salida para trabajos de reencarpetado en una vía importante para esa zona donde se rehabilitarán 21 mil metros cuadrados Leer más
Redacción
Global Press / Por mayoría de nueve ministros contra dos, la Suprema Corte de Justicia declaró este lunes la invalidez de reformas a dos leyes que forman parte del “plan B” electoral impulsado por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al considerar que la fracción mayoritaria en el Congreso -Morena y sus aliados del PVEM y el PT- incurrió en graves violaciones al debido proceso legislativo.
El máximo tribunal de justicia del país estableció que para sacar adelante las modificaciones a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que fueron las primeras que entraron en vigor tras su aprobación en diciembre, cometieron serias irregularidades; otras cuatro reformas que integran el paquete del “Plan B” serán analizadas en una próxima sesión.
Se trata de un primer revés judicial contra uno de los proyectos de reforma más importantes para el Gobierno de López Obrador, que con el “Plan B” pretendía acotar las facultades del INE -el órgano autónomo que organiza las elecciones- con el argumento de generar ahorros para el erario. Al mismo tiempo, el Supremo ha enviado el mensaje de que será estricto en vigilar que las reformas del Gobierno cumplan con el trámite legislativo establecido en la propia ley.
Al concluir que el Congreso incurrió en violaciones al procedimiento legislativo en la aprobación del “plan B”, la Corte no tuvo que entrar a la discusión de fondo de la constitucionalidad o in-constitucionalidad de las modificaciones. Solo las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de invalidar las reformas pese al cúmulo de irregularidades descritas durante la sesión; ambas fueron propuestas al cargo directamente por el presidente López Obrador.
El ministro Arturo Zaldívar, que se había distinguido por votar a tono con los intereses del Gobierno en otros asuntos, manifestó su desacuerdo con el desaseo procedimiental en el que incurrieron los legisladores de la fracción mayoritaria.
La acción de in-constitucionalidad señala que la mala actuación del Congreso derivó en que se aprobara una reforma sin que hubiera deliberación entre las fuerzas políticas representadas y sin que estas conocieran el contenido de lo que avalaron.
El ministro Pérez Dayán explicó, por ejemplo, que no se cumplió con el requisito de que las iniciativas enviadas por el Ejecutivo se incluyeran en la Gaceta Parlamentaria el día anterior y que el dictamen de comisiones legislativas se haya circulado entre los legisladores con 24 horas de anticipación. Al contrario, expuso, la mayoría oficialista avaló -sin justificar debidamente la urgencia- una dispensa del trámite legislativo para hacer que la iniciativa pasara directamente al pleno sin haber transitado primero por comisiones.
El ministro ha afirmado que la dispensa de trámites “no es un permiso para aprobar leyes a tientas” y ha señalado que no debe usarse como instrumento para negar a los legisladores el conocimiento de los proyectos en aras de la urgencia.
La ministra Margarita Ríos ha advertido de que la dispensa de deliberación no debe convertirse en un recurso rutinario en la aprobación de leyes. “El trámite urgente es una medida excepcional que limita la capacidad deliberativa del órgano legislativo, por lo que no puede operar como una regla, sino que en todo momento debe ser una excepción para casos donde, de seguirse el trámite legislativo ordinario, pudiera generarse una afectación a la sociedad. Para garantizar que esta medida siga siendo excepcional y no se convierta en regla, es necesario sopesar las razones por las que se decide darle a un asunto un trámite urgente”, ha sostenido.
Otros ministros han hecho énfasis en que el debido proceso legislativo garantiza que las minorías representadas en el Congreso puedan participar en condiciones de equidad y que las mayorías no incurran en atropellos. “Esta Corte no puede considerar automáticamente que todas las violaciones son irrelevantes solamente por haber sido aprobadas por una mayoría”, expuso el ministro González Alcántara.
“No respetar las reglas del proceso legislativo es una deslealtad constitucional y desdén a las minorías parlamentarias que también representan a un sector del pueblo de México”, ha señalado por su parte el ministro Aguilar.
La decisión del Supremo augura una nueva etapa de enfrentamientos con el presidente López Obrador, que ha mantenido un pulso cada vez más tenso con los jueces, a los que acusa de perpetuar con sus resoluciones el régimen de privilegios. Este domingo la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República rechazó que la aprobación del “Plan B” haya transgredido el principio de deliberación democrática en el Congreso y afirmó que la dispensa de trámite es una atribución reglamentada de los legisladores.
“Al tratarse de un poder derivado, sin legitimación popular, la SCJN no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión. De hacerlo, violará el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre estos”, señaló.