Nacional

ColimaDestacadasNacionalTlaxcala

Inicia Proceso de Transformación del Sistema de Salud en Colima y San Luis Potosí

Por José Luna

*Mañana se instalará en Colima la mesa de transición, junto con la gobernadora Indira Vizcaíno Silva; del 2 al 17 de mayo se concretará el proceso de levantamiento de información en San Luis Potosí, y la próxima semana se dará el diagnóstico. En Tlaxcala se tiene la meta de regularizar a mil 359 trabajadores eventuales

CxuNews / El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que mañana se instalará en Colima la mesa de transición, junto con la gobernadora Indira Vizcaíno Silva; del 2 al 17 de mayo se realizó el proceso de levantamiento de información en San Luis Potosí y la próxima semana se dará el diagnóstico. En Tlaxcala se tiene la meta de regularizar a mil 359 trabajadores eventuales, existiendo un avance del 47 por ciento; en Nayarit se ha contratado a 835 profesionales de la salud.

En Colima y San Luis Potosí se registran avances del Plan de Salud para el Bienestar, con el diagnóstico de campo, radiografía sobre el estado de la infraestructura, necesidades de equipamiento, insumos y personal de la salud, con el fin de brindar atención médica a la población sin seguridad social mediante el programa IMSS-BIENESTAR, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

Durante la conferencia del presidente de México, realizada en el Antiguo Ayuntamiento, sede del gobierno de la Ciudad de México, el director general del Seguro Social informó que San Luis Potosí es el estado número 15 donde se realizó dicho diagnóstico; del 2 al 17 de mayo se visitaron 303 unidades de Primer Nivel, 13 hospitales de Segundo Nivel y dos nosocomios de Tercer Nivel.

Agregó que en este proceso participaron 95 servidores públicos que integraron 14 equipos de trabajo, y el diagnóstico de las brechas de necesidad se dará a conocer la próxima semana.

Respecto a los avances en Colima, el titular del Seguro Social dijo que mañana 18 de mayo se instalará la mesa de transición, junto con la gobernadora Indira Vizcaíno Silva. Comentó que se ha trabajado con el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), las secretarías de Salud federal y estatal en diversas mesas para identificar los requerimientos en materia de medicamentos, personal, infraestructura, equipo médico, finanzas, jurídica y adeudos.

Zoé Robledo subrayó que “el gobierno estatal recibió muchos adeudos, muchos de estos a proveedores de servicios de salud que tienen que ver con la atención médica. Entonces también estamos integrando una mesa para poder colaborar y contribuir desde el gobierno de México al de Colima”.

Por otra parte, el director general del IMSS expuso que en Nayarit se tiene la meta de regularizar a 909 trabajadores eventuales; a la fecha se han realizado dos rondas para contratar a 835 trabajadores: 133 médicos, 446 enfermeras, 69 paramédicos y 187 de servicios generales, que tenían entre dos y hasta 13 años de esperar este momento.

Zoé Robledo resaltó que en esta entidad se instaló un tomógrafo en el Hospital Civil de Tepic, indispensable para detectar tumores, lesiones y otros padecimientos; además, en esta instalación hospitalaria ocurrió un hito al realizarse la primera donación multiorgánica en un hospital operado por IMSS-BIENESTAR: una persona de 38 años que presentó muerte cerebral y del cual se logró procurar corazón, hígado, riñones, córneas y tejido musculoesquelético, “con esto se mejora la calidad de vida de seis personas”.

Dijo que con la habilitación del quirófano del Hospital Comunitario de Tecuala, ubicado en un municipio de la costa norte de Nayarit, tras un año y tres meses sin realizarse procedimientos quirúrgicos, el 12 de mayo se efectuaron las primeras tres cirugías exitosas.

Añadió que está a disposición de la población de Nayarit, y posteriormente se integrarán las entidades que se suman a la transformación, el teléfono 800 95 32 213, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas. A la fecha, se generaron los primeros reportes sobre atención médica, recetas surtidas, falta de material de laboratorio, entre otros.

En el caso de Tlaxcala, el director general del IMSS dijo que se tiene la meta de regularizar a mil 359 trabajadores eventuales, actualmente van 638, que representan un avance del 47 por ciento; el miércoles 11 de mayo, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros estuvo en el Centro Vacacional de La Trinidad para verificar la transparencia de este proceso y comentarles la importancia de este plan.

Resaltó que se han llevado a cabo asambleas informativas “en la lógica e idea de que siempre hay que informar y convencer a quienes forman parte y son protagonistas de este proceso, y hacerlo además con mucha transparencia”.

Señaló que con la participación de 764 servidores públicos se han realizado 98 asambleas con trabajadores de salud, vecinos y usuarios de los servicios sanitarios, donde se han abordado temas como el programa de transformación, modelo IMSS-BIENESTAR, respeto irrestricto a los derechos de los trabajadores, programa de mejoramiento de abasto, e impulso de acciones de conservación para mejorar la infraestructura.

Zoé Robledo informó sobre el avance de obras del Hospital General de Tlaxcala, el cual beneficiará a 429 mil personas que no tienen seguridad social; en 2020 se tenía un 85 por ciento de avance, pero su puesta en operación fue interrumpida por falta de recursos.

Abundó que por esta razón la gobernadora de Tlaxcala se comprometió a poner en marcha este hospital y no dejar ningún elefante blanco, “el miércoles 11 de mayo hicimos una visita y alcanzamos varios acuerdos para su próxima puesta en operación, que será el 20 de junio”.

Cámara de SenadoresDestacadasNacional

Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, Reviste Gran Importancia para el Desarrollo: Sánchez Cordero

Por José Luna

*Revisan en el Senado alcances del nuevo ordenamiento, así como los retos para su correcta implementación*Serán opción de diversión, esparcimiento y convivencia para las familias

Global Press / La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, subrayó que la movilidad y la seguridad vial son materias de máxima relevancia para el desarrollo del país, sobre todo para el regreso a la normalidad después de la pandemia.

Destacó que con la integración económica que tienen nuestro país con el mundo, la creciente relación comercial con diversas naciones, “nuestro sistema carretero y de infraestructura, en lo general, deben de fortalecerse a la par de las condiciones para que las personas y mercancías se transporten y se puedan movilizar”.

Sánchez Cordero advirtió que uno de los rubros más afectados por la emergencia sanitaria fue la movilidad de personas, de bienes y servicios, pero aún se enfrentan “riesgos de la dislocación” en la cadena de suministro global.

La legisladora encabezó los “Diálogos Parlamentarios sobre la Nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial: Ciudades seguras y bienestar”. En este encuentro, subrayó que este ordenamiento que aprobó el Senado “incide favorablemente en todos estos aspectos”.

Lo anterior, porque promueve una movilidad sustentable, coordinada entre los órdenes de gobierno y con todas las instancias técnicas en la materia, para que el transporte, la movilidad y el desplazamiento de bienes y personas, sea cada vez más seguro.

Dijo que es necesario el punto de vista de los expertos para que, con sus sugerencias y una vez que la Ley sea firmada por el Presidente de la República y entre en vigor, su aplicación tenga fuerza con el conocimiento previo de las modificaciones y nuevos preceptos de la normativa federal.

En ese sentido, la legisladora aseveró que el Senado de la República ha hecho un intenso trabajo durante esta Legislatura para sacar adelante este proyecto, especialmente en las comisiones de Zonas Metropolitanas y Movilidad; y de Estudios Legislativos, Segunda. 

Por ello, hizo énfasis en la importancia de que los estados y municipios den los siguientes pasos para la aplicación de la Ley y, sobre todo, para garantizar el derecho humano a la movilidad de las y los ciudadanos mexicanos.

Además de una política pública de Estado, agregó, es necesario impulsar una nueva cultura de la movilidad, en la que se fomente el respeto por los reglamentos de tránsito vigentes y otras disposiciones.

“No acatamos nuestro reglamento de tránsito, no acatamos la normatividad sobre movilidad, el respeto a la persona con discapacidad, a los niños, a las niñas, los cruces”, asentó.

La senadora Nancy Sánchez Arredondo, de Morena, indicó que el ordenamiento atiende una deuda con las víctimas de accidentes viales, así como de sus familias, pues, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cada 24 horas mueren en el país 32 personas en este tipo de hechos.

Asimismo, indicó que está en las manos de las y los legisladores avanzar en las acciones institucionales y normativas de los tres órdenes de gobierno para evitar más pérdidas humanas. “Cada día que pasa lamentamos que sigan sucediendo este tipo de accidentes que se pudieron evitar”, puntualizó.

Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora de Acción Nacional, denunció que los automovilistas creen que las calles les pertenecen a los coches y que los ciclistas no entienden que la banqueta es del peatón, por lo que es necesario transmitirle a la ciudadanía que la calle es de todos y es compartida. 

La legisladora indicó que la planeación urbana privilegió a los automóviles y despojó de espacios a peatones. Ojalá podamos construir, entre todos, una movilidad más sostenible, en donde peatones y ciclistas no corran el riesgo de perder su vida por el simple hecho de atreverse a utilizar las calles, señaló. 

Al respecto, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, destacó la importancia de

El ingeniero Jorge Jiménez Alcaraz, coordinador de Desarrollo Urbano del Colegio de Ingenieros Civiles de México, pidió que se incremente el presupuesto designado al mejoramiento del espacio público y para el peatón, en al menos un 10 por ciento; además de considerar al ciclista como primordial en la infraestructura de automotores.

Enrique Soto Alva, coordinador de Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que el nuevo ordenamiento es relevante, ya que tiene que ver con la vida de todas y todos, pues busca prevenir accidentes viales. Además, tiene el objetivo de ayudar a la salud de las y los mexicanos, al reducir la contaminación y el estrés. 

A su vez, Roque González, de la Asociación Mexicana de Urbanistas, dijo que la aplicación de la norma necesita de la participación responsable de la sociedad, la cual debe sustentarse en la sensibilización y una cultura urbana, así como recuperar la educación cívica en los programas escolares. 

Carina Arvizu, arquitecta y urbanista, consideró que existen cinco puntos clave para mejorar en la materia: la parte administrativa jurídica, es decir, su homologación; reconciliar el desarrollo urbano con la movilidad; incorporar y fortalecer la perspectiva de género; aumentar el financiamiento para la infraestructura; y democratizar el conocimiento urbano.  

DestacadasIMSSNacional

Amplía IMSS Programa ELSSA para Trabajadores de la Industria

*Buscan reducir accidentes de trabajo y promover la salud preventiva*Seguro Social e industriales firman Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras

Global Press /El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), gobiernos estatales y el sector empresarial, ampliaron el programa Entornos Laborables Seguros y Saludables (ELSSA) a la industria minera del país, a fin de adoptar un conjunto de acciones encaminadas a promover la salud de los trabajadores, reducir accidentes de trabajo y mejorar de la calidad de vida de éstos.

La implementación del programa ELSSA en el sector minero se suma a los esfuerzos del Seguro Social para establecer una nueva cultura de prevención y promoción de la salud en los centros de trabajo del sector empresarial, acción que ha sido posible gracias a la colaboración y confianza con diversos organismos, instituciones y de los trabajadores de México.

El pasado viernes 13 de mayo en la ciudad de Torreón, Coahuila, el IMSS, la Cámara Minera de México y el sector empresarial firmaron el Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras, instrumento que busca a través de la promoción de la salud reducir los accidentes de trabajo, las enfermedades y el ausentismo no programado que está relacionado con padecimientos como la salud mental.

Al respecto, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, reconoció la amplia convocatoria del sector minero para colaborar en el reto de atender la seguridad en el trabajo, como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), para generar entornos saludables, particularmente en este gremio.

Zoé Robledo informó que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el uno por ciento de la fuerza laboral del mundo está en la minería, y el ocho por ciento de los accidentes mortales ocurren en este sector.

Señaló que tras la experiencia de la pandemia de COVID-19 se puede trabajar para que el sector minero mexicano esté completamente por debajo de esos indicadores, “lo vamos a lograr con confianza, con trabajo en equipo, todos trabajando en la misma dirección”.

Agregó que los actuales indicadores de la pandemia en el país permiten impulsar una transformación profunda en la productividad de las empresas, en los derechos de los trabajadores, en la salud de la sociedad, y “ELSSA es una de las respuestas del IMSS para esta etapa de pos-pandemia”.

Por su parte, el doctor Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, señaló que el programa ELSSA propone integrar esfuerzos para establecer una nueva cultura de prevención y promoción de la salud en los centros de trabajo.

“Está plenamente demostrado en la experiencia internacional que los programas bien ejecutados con los componentes que ofrece ELSSA mejoran, no sólo la salud de las personas trabajadoras, sino también la productividad en las empresas”, afirmó.

En tanto, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN), José Antonio Abugaber Andonie, indicó que la estrategia “tiene la visión de que nuestro objetivo debe ser mantener la salud, más que atender la enfermedad”. Agregó que CONCAMIN impulsará que Entornos Laborales Seguros y Saludables sea parte de un mayor número de cámaras y asociaciones en beneficio de las y los trabajadores.

En su oportunidad, el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), ingeniero José Jaime Gutiérrez Núñez, subrayó que para la industria minera afiliada a CAMIMEX la seguridad es el eje prioritario en el desempeño de sus operaciones, “tenemos el compromiso de aplicar los mejores estándares en la materia de objetivo, de fortalecer la cultura de salud y de seguridad”.

DestacadasNacional

A punto de Suceder Tragedia en el AICM, Iban a Chocar Dos Aviones; Investiga SICT

*En tanto determinan causas del incidente, acepta la renuncia de Víctor Hernández Sandoval, titular de SENEAM*Mantiene contacto permanente con actores aeronáuticos internacionales y nacionales (IATA, IFALPA, ASPA, SINACTA, entre otros) para fortalecer y mejorar la seguridad en el Espacio Aéreo del Valle de México

Por José Luna

CxuNews / La Subsecretaría de Transporte de la SICT informa que autoridades de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), aplicaron los protocolos de investigación dispuestos por normatividad aeronáutica nacional e internacional ante el incidente de aproximación, registrado la noche del sábado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Este lunes oficialmente se reconoció que a punto estuvo de ocurrir una tragedia de inimaginables consecuencias, ya que en imágenes en noticieros se pudo observar que poco falto para que chocaran dos aviones, uno que estaba por aterrizar y otro a punto de despegar del AICM; pero pilotos de la nave que descendía percibieron el grave riesgo y remontaron el vuelo pasando por encima del otro avión.

El Subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, informó que, con la finalidad de contribuir al esclarecimiento del caso, fue aceptada la renuncia de Víctor Hernández Sandoval, titular de SENEAM.

Jiménez Pons precisó que las aeronaves involucradas en el incidente son el N545VL (Airbus A320) vuelo VOC 4069, que iba a despegar con destino a Guatemala; y la aeronave que ingresó a la pista 05, XA-VRV (Airbus A320) vuelo VOI 799, procedente de Mazatlán, Sinaloa.

Cabe destacar que a través de un comunicado de prensa la Subsecretaría de Transporte precisó que formalizó desde el sábado anterior la instalación de una mesa permanente con actores aeronáuticos internacionales y nacionales, entre ellos la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA); la Federación Internacional de Pilotos de las Aerolíneas (IFALPA); la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA). Así como con el Sindicato Nacional de Controladores Aéreos (SINACTA), con quienes refrendó el total compromiso con el sector aeronáutico para fortalecer y mejorar de manera continua la seguridad en el Espacio Aéreo del Valle de México.

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresDestacadasNacional

CNDH Desmiente Despidos, Busca Mejor Desempeño con Buenas Condiciones Laborales

Por José Luna

Global Press Mx/ En un comunicado la CNDH resalta este martes que es falsa la versión de que haya realizado despidos de personal por represalias, como en fechas recientes lo han difundido algunos medios de información al señalar que de manera injustificada han sido separados de sus funciones medio centenar de trabajadores.

“Esto es falso. También se ha dicho que fue “represalia” por pretender constituir un sindicato para defender sus derechos, lo que también es falso”, puntualizó el organismo nacional responsable de la defensa de los derechos humanos y garantías individuales.

Frente a ello, la ombudsman María del Rosario Piedra Ibarra aclara que no hubo ningún despido, y menos injustificado. El documento a la prensa menciona que el viernes pasado “lo que hubo fueron convenios de terminación de relación laboral con 26 empleados de confianza, muchos de los cuales habían pedido la recisión de su contrato por razones de edad, o por así convenir a sus intereses. Otros, que mantenían por años calificaciones bajas en su desempeño o no cumplían el perfil que exigía el puesto.

Y todos los convenios se celebraron frente a la autoridad laboral, porque medió en ellos la entrega de indemnizaciones. Así que ni hubo presión ni mala fe en esos acuerdos totalmente lícitos, puntualizó.

Por otro lado, subraya el comunicado, ni la presidenta de la CNDH Rosario Piedra Ibarra, ni ningún otro funcionario de la Comisión han recibido información alguna respecto a que hubiera interés de contemplar la creación de un sindicato, lo que por cierto no está previsto en la Ley de la CNDH. Desde luego, tampoco hubo nunca una petición en ese sentido. Las supuestas pretensiones de constituir un sindicato se han conocido ahora por la información que manejan los medios, y es lamentable que se pretenda engañar así a los trabajadores de la Comisión, con expectativas falsas y fuera de la ley.

Sí existe el antecedente de un grupo de unos cuatro o cinco trabajadores que se acercaron en el mes de marzo de 2020 al Secretario Ejecutivo de la CNDH y le manifestaron su inquietud de mejoras laborales, por años aplazadas. En ese momento se les explicó que era compromiso de la presidenta, desde que inició su gestión, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y en efecto, desde el año pasado se han hecho ajustes en los salarios y las prestaciones en los niveles de profesionales, operativos, analistas y apoyos administrativos, y también en los Visitadores Adjuntos, como hacía muchos años no se hacían.

“Prueba de ello es que tan sólo en los últimos dos meses se ha implementado una política de reducción de las brechas entre los que más ganan con respecto a los que menos ingresos perciben por nivel. Se reorientaron los recursos destinados a los Servicios Personales, se redujeron los salarios de los altos mandos y se benefició  al personal de nivel operativo, subsanando disparidades arbitrarias entre funciones similares”.

Asimismo, resalta que dichas mejoras han impactado entre un 4 y un 34% las percepciones de los puestos más bajos de Visitador Adjunto, subdirector, jefe de departamento, profesional, analista, apoyo administrativo y personal de limpieza.

En total, sostiene la ombudsman, se benefició a 660 servidores públicos de la CNDH, lo que representa el 40% del personal, por ser quienes se encontraban en los grupos de más bajo ingreso por nivel. Esto es, a 223 visitadoras o visitadores adjuntos, 39 subdirectoras o subdirectores de área, 112 jefas o jefes de departamento, 94 profesionales (incluyendo del servicio civil de carrera), 67 analistas, 35 apoyos administrativos y 90 miembros del personal de limpieza que hoy están en la plantilla del personal, porque se eliminó el outsourcing.

Además de eso, el 2 de julio de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se modificó el Anexo 1 y Anexo 2 del Manual de Percepciones de las y los Servidores Públicos de la CNDH para el año 2021, que modifica el tabulador mensual del personal operativo de limpieza, cocinera y ayudante de cocina.

Establece que la CNDH está en una reforma, y que va en serio:

“Es para potenciar su capacidad de respuesta a las víctimas, para convertirla en lo que debe ser: una auténtica defensoría del pueblo, y para mejorar su desempeño. Baste decir que históricamente, la CNDH no ha podido superar el 1.1 % de recomendaciones que emite con relación a las quejas que recibe. Esto, con el presupuesto anual más elevado de todas las instituciones de derechos humanos del mundo y el número más elevado de personal, casi 2 mil empleados y funcionarios. Con esos porcentajes y números, ¿cuánto le cuesta al pueblo mexicano la emisión de una Recomendación de la CNDH?”

Entre los problemas que inciden en sus resultados, desde hace años se ha venido señalando que el personal de la CNDH no tiene el perfil que se requiere para la elevada misión que constitucionalmente le está asignada. Hoy, se revisan cuidadosamente los perfiles, se evalúa permanentemente al personal, se está fortaleciendo el Servicio Civil de Carrera, y además se atienden las recomendaciones hechas a anteriores administraciones por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI).

En 2012 la ASF detectó que algunos servidores públicos de la CNDH no cumplían con los perfiles, y recomendó implementar mecanismos de control que garantizaran que en las subsecuentes contrataciones de personal se consideren los requisitos de escolaridad, idoneidad y experiencia establecidas en las cédulas de contratación y que los contratados que no cumplen con la escolaridad mínima sean profesionalizados.

En 2015, una vez más la Auditoría señaló que al menos 26.5 % del personal de la Comisión no era apto para el puesto, no cumplían con los niveles mínimos de estudios, experiencia y conocimientos para desarrollar sus funciones. Y advirtió que esto, sumado a prácticas erróneas en la atención de quejas, en la integración de expedientes y recomendaciones, constituía un riesgo para la protección de los derechos humanos en México.

Para 2019, esas condiciones prevalecían, por lo que la ASF señaló deficiencias desde el proceso de calificación, investigación y la emisión de los diferentes instrumentos recomendatorios, así como la profesionalización de su personal, denunciando que esto afectaba su capacidad para atender la magnitud del problema público que representaban las violaciones a derechos humanos.

La ASF advirtió que el organismo debía fomentar una distribución equitativa de sus labores en la que se considerara la capacidad operativa y cargas de trabajo de las seis Visitadurías Generales con las que cuenta, aunado a la generación de estudios e informes que enriquecieran sus recomendaciones.

Por otra parte, GANHRI recomendó en 2017 a la CNDH, se revisaran los procesos para asegurar que sus métodos de operación no resulten en un fracaso para abordar las violaciones sistemáticas de derechos humanos, y advirtió sobre el hecho de que el número de recomendaciones emitidas por la CNDH era substancialmente menor al número de denuncias de violaciones de derechos humanos recibidas. En junio de 2019 la propia CNDH informó que no se había atendido la recomendación.

Todo eso es lo que se está haciendo ahora. Esa es la reforma de la CNDH: mejor desempeño con mejores condiciones laborales y responsabilidad en el ejercicio de los recursos públicos. Y seguiremos avanzando hasta lograr que las y los mexicanos cuenten, como demandan, con una defensoría del pueblo a su altura y a la altura de sus necesidades, proactiva, menos costosa y más eficiente.

DestacadasNacionalSeguridad y Justicia

Otorgan Suspensión Provisional a Laura Bozzo Contra Orden de Aprehensión

Por José Luna

*La presentadora de televisión, de origen peruano, con nacionalidad mexicana e italiana, y también con estudios de abogacía, tiene cinco días para pagar 300 mil pesos por la medida cautelar

Global Press Mx / La justicia federal concedió suspensión provisional a Laura Cecilia Bozzo Rotondo, por lo que de momento no podrá ser detenida por la orden de aprehensión solicitada en su contra por la Fiscalía General de la República (FGR).

Dos semanas atrás Laura Bozzo fue vinculada a proceso al existir evidencias de la presunta venta de un inmueble que estaba embargado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el cual garantizaba el pago de un adeudo por 12 millones 760 mil 71 pesos.

El juez 9º de Distrito de Amparo y juicios federales, Juan Miguel Ortiz Marmolejo, determinó conceder la medida cautelar, pero para que prevalezca la protección de la justicia está obligada a pagar la garantía que le fijó el servidor público.

En el acuerdo publicado por el juzgador se destaca que eEn el supuesto de que si el delito por el que se emitió la medida cautelar reclamada no amerite prisión preventiva oficiosa, los efectos de la concesión son: para que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan y la quejosa no sea privada de su libertad personal-

Es decir, se abstenga de materializar el internamiento ordenado en la determinación reclamada con motivo del procedimiento penal de origen, hasta en tanto se resuelva lo que proceda en la suspensión definitiva.

El juez señaló que, en caso de que Laura Bozzo estuviera detenida, la suspensión provisional solo tendría efecto para que su libertad personal quede a disposición del juez de amparo en el lugar donde sea internada. Sin embargo, la inculpada no pudo ser localizada en su domicilio.

Establece por tanto que la medida cautelar prevalecerá hasta la celebración de la audiencia incidental, misma que está prevista a realizarse el próximo 30 de agosto donde será resulto si se concede o no el amparo.

Asimismo, el juzgador dejó en claro que la suspensión provisional no paraliza la continuación del procedimiento que se inició contra Laura Bozzo por la presunta venta del inmueble de más de 12 millones de pesos, el cual había sido embargado por el SAT.

AgriculturaDestacadasNacionalSalud, Ciencia y Tecnología

Consolidan México y Estados Unidos Alianza para la Inocuidad Alimentaria

Por José Luna

*Sader y SSa refrendaron compromiso de trabajar con la Administración de Alimentos y Medicamentos de la Unión Americana para disminuir riesgos de contaminación física, química y microbiológica en la producción de alimentos.

Global Press Mx / Implementan acciones preventivas basadas en ciencia, brindan capacitación a productores y técnicos, armonizan pruebas de laboratorio e impulsan buenas prácticas en unidades de producción para prevenir y atender rápidamente brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.

Durante la Reunión Anual 2021 de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, las agencias sanitarias de México y Estados Unidos refrendaron su compromiso de trabajo para fortalecer la colaboración binacional orientada a procurar alimentos inocuos para consumidores de ambos países.

Los titulares del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), Frank Yiannas, se reunieron con el fin de revisar los avances de la Alianza y definir los objetivos para el próximo año.

Los funcionarios de ambos países manifestaron que este tipo de colaboración es fundamental debido al alto volumen de comercio de alimentos que existe entre México y Estados Unidos.

“Aproximadamente un tercio de todos los alimentos importados a Estados Unidos proviene de México, incluido el 60 por ciento de todos los productos agrícolas frescos importados”, informó la FDA.

Svarch Pérez señaló que la relación entre México y la FDA es un gran ejemplo de cooperación que se ha consolidado a lo largo de los años, basada en ciencia, intereses comunes y confianza, lo que ha dado como resultado colaboraciones exitosas en inocuidad alimentaria.

Agradeció el compromiso y esfuerzo de los participantes e invitó a fortalecer y profundizar esta colaboración transfronteriza que ha sido posible porque las tres agencias se dedican a proteger a las personas y “los resultados que hemos visto hoy son un paso que deja una gran marca en esta colaboración entre FDA, Senasica y Cofepris”.

“No hay duda de que con compromiso y confianza, además del talento técnico y científico del personal de cada agencia podremos seguir contribuyendo en nuestras acciones, poniendo siempre la salud en el centro de todas las decisiones”, puntualizó el titular de la agencia sanitaria. 

Trujillo Arriaga indicó que, pese a los tiempos difíciles que se viven en México y el mundo, “hemos logrado resultados importantes. Cuando las secretarías de Salud y de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Cofepris y el Senasica, trabajamos en conjunto nos volvemos más eficientes”.

Resaltó que dicho programa internacional también ha repercutido en el consumo doméstico, pues ahora en los anaqueles de las cadenas más importantes de tiendas de autoservicio en México los consumidores pueden adquirir productos certificados en buenas prácticas por el Senasica.

México, dijo, ha sido exitoso en papaya y en otros productos, ha avanzado en la actualización de esquemas de inocuidad y en la elaboración y publicación de protocolos, guías y manuales, como la recién publicada “Guía para la implementación de un sistema de trazabilidad de vegetales para consumo en fresco”.

Frank Yiannas refrendó el compromiso de la FDA de colaborar estrechamente con el Senasica y la Cofepris en actividades para mejorar la comunicación y la supervisión, así como compartir su experiencia con nuevos enfoques.

Explicó que la Alianza está en línea con los objetivos del Plan de la Nueva Era de Inocuidad Alimentaria Más Inteligente, que tiene como elementos centrales la trazabilidad habilitada por la tecnología, herramientas y enfoques más inteligentes para la prevención y respuesta a los brotes, nuevos modelos de negocio y cultura de inocuidad alimentaria.

El primer grupo de trabajo, Prioridades Estratégicas, informó que se enfoca en el establecimiento de mecanismos para el intercambio eficiente de información entre las tres agencias sobre riesgos detectados.

Como meta futura estableció la armonización entre los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que acredita el Senasica, y la Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos de Estados Unidos (PSR) de la FDA.

El segundo grupo, Colaboración de Laboratorio, reportó que ha avanzado en actividades relacionadas con patógenos prioritarios para las tres agencias. Asimismo, se propone armonizar los protocolos para el análisis y detección de Cyclospora cayetanensis. La FDA planea brindar capacitación presencial al personal de los laboratorios del Senasica y la Cofepris.

El tercero Respuesta a Brotes, explicó el progreso en la actualización del protocolo binacional de notificación de brotes y en temas de intercambio de información sobre vigilancia epidemiológica, homologación de criterios y métodos para la investigación de brotes y su notificación adelantada, para agilizar la investigación y propiciar su atención oportuna.

También, buscará fortalecer la trazabilidad de los productos agrícolas frescos y explorar el diseño de un procedimiento estándar para inspecciones in situ, no anunciadas.

El último grupo de trabajo, Capacitación en Inocuidad Alimentaria, celebró que más de 300 productores nacionales tomaron la capacitación para Productores de la Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas y el que 90 por ciento de la industria de la papaya se ha capacitado en buenas prácticas.

La Cofepris y la FDA trabajan en un programa de capacitación para inspectores de áreas de empaque en México con el fin de impulsar la cultura de la prevención. Coincidieron en señalar que la Reunión Anual de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria fortalece la cooperación entre el Senasica, la Cofepris y la FDA e impulsa las acciones en conjunto y la confianza entre las tres instituciones.

CarruselDestacadasNacionalSalud, Ciencia y Tecnología

Colapsado el Sistema de Salud en México

Por José Luna

*Urgente tomar las medidas adecuadas que permitan tener el control de la salud en nuestras manos

Global Press Mx / AMINES /La pandemia por COVID-19 que tiene en jaque a la humanidad ha colapsado el sistema de salud en México; así lo afirmó el presidente de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (Cofemites), David Hidalgo Ramírez durante la conferencia de prensa donde se anunció el nombramiento de Juan José Aguilar Espinoza como director estatal de dicha organización en San Luis Potosí.

El desorden social, el escepticismo, la desinformación y la usencia de coordinación, son solo algunos de los aspectos que cada día nos hacen más vulnerables ante la emergencia sanitaria que estamos enfrentando, por lo que es urgente tomar las medidas adecuadas que nos permitan tener el control de la salud en nuestras manos, advirtió el especialista.

Y agregó que, ante la creciente curva de contagios por la tercera ola, a los protocolos de sanidad dictados por la autoridad se deben sumar medidas de prevención que nos permitan mantenernos lo más sanos posible.

Por lo que Hidalgo Ramírez insistió en que es el momento para que autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y academia “estemos unidos y avanzar en la misma dirección, “sumando…todo aquello que sabemos nos permitirá tener un estilo de vida saludable, una alimentación adecuada, una activación física y actitud mental adecuada; solo así tendremos un sistema inmunológico adecuado para enfrentar la pandemia”.

Cofemites con el ADN mexicano 

David Hidalgo recordó que fue en México en el 2018 cuando nace COFEMITES y que una de sus primeras actividades fue la organización de Foros de Salud en toda la República Mexicana. Como resultado de estos encuentros, se constató el gran estado de deterioro en el que se encontraba el sistema de salud mexicano, con niveles de abandono jamás registrados en la historia de nuestro país; desde entonces, esta confederación ha tenido como misión agrupar y profesionalizar a médicos tradicionales y complementarios, quienes por años han atendido las necesidades de salud de los sectores más vulnerables de nuestro país.

Primero fue en México y actualmente estamos presentes en 20 países, ofreciendo y compartiendo el conocimiento ancestral en todos los lugares donde el acceso a la salud ha sido negado, en esas comunidades en las que el médico tradicional sí es reconocido gracias a la calidad, seguridad y eficacia con la que se atiende a los pacientes.

Estableció que desde el inicio de la pandemia en el 2020 la organización que preside ha realizado brigadas de atención médica con la finalidad de llevar los beneficios de la medicina tradicional y complementaria a los pacientes con COVID-19, logrando documentar cerca de 35 mil casos en los que se registró pronta mejoría.

“Sin embargo, aún falta mucho por hacer para que la medicina tradicional logre incorporarse como parte esencial de los beneficios de la salud universal. Por ello es urgente fortalecer el marco jurídico que otorgue certeza legal a quienes ejercen estas prácticas ancestrales, solo así avanzaremos en la transformación y fortalecimiento de un sistema de servicios de salud que se encuentra colapsado”, destacó Hidalgo Ramírez. 

Medicina complementaria, necesaria en la atención primaria

Es urgente reconocer la importancia de incorporar al sistema de salud mexicano los modelos de atención, conocimientos y prácticas ancestrales, más aún cuando México es referencia internacional de la eficacia con la que las prácticas de la medicina integrativa y complementaria han brindado atención primaria.

Actualmente en nuestro país existen más de 280 mil médicos tradicionales acreditados por la Ley General de Salud, quienes han demostrado una reducción de los costos de los servicios de salud hasta en un 80% y la pertinencia de regresar el control de su salud al pueblo mexicano, respetando e incluyendo a la medicina tradicional como un componente central del abordaje cultural y del derecho a la salud. Hizo hincapié al reiterar que la medicina tradicional y complementaria no se encuentra alejada de las recomendaciones pertinentes que ha estipulado nuestro gobierno como parte del protocolo para reducir el riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2, “pero es el momento en el que tenemos que emplear otras herramientas con las que contamos, para emplear este conocimiento ancestral y mejorar la calidad de vida de los mexicanos”.

Nacional

SE ACERCA MÉXICO A 194 MUERTES POR CORONAVIRUS

Al presentar el reporte técnico sobre el comportamiento de la pandemia del coronavirus en México, la Secretaría de Salud del gobierno federal indicó que el número de personas fallecidas por Covid-19 aumentó a 193 mil 851, mientras que el número de contagios confirmados rebasó la cifra de Dos Millones 300 mil, sin embargo, reiteró que por tercera semana consecutiva la propagación de la enfermedad sigue a la baja.

Añadió que la próxima semana, la Ciudad de México y el Estado de México, entidades donde se han presentado el mayor número de contagios, hospitalizaciones y muertes, se mantendrán en semáforo naranja, Lo sobresaliente, dijo, es que tres estados de la República mexicana ya se encuentran en semáforo verde: Campeche, Chiapas y Sonora, por lo que, próximamente, ya podrán regresar a clases presenciales, pero deberán continuar con el cumplimiento de las medidas sanitarias, como el lavado constante de manos, usar cubrebocas y mantener la sana distancia.