Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselDestacadas

Posturas Encontradas de Legisladores en la Comisión Permanente sobre Elecciones del 1 de Junio para el Poder Judicial de la Federación

Por José Luna

*Participaron senadores y diputados de todos los grupos parlamentarios y aunque predominó la opinión favorable de Morena y partidos afines para la histórica votación para elegir integrantes del Poder Judicial de la Federación, la oposición expresó su desacuerdo al señalar además que la infiltración de perfiles indeseables evidenció que el mecanismo de selección de candidatos tuvo grandes deficiencias y vacíos

Global Press Mx / Ante la próxima elección a cargos del Poder Judicial, legisladores de los diversos grupos parlamentarios debatieron en el apartado de Agenda Política de la Comisión Permanente el desarrollo del proceso del próximo 1 de junio donde se elegirán ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados de Disciplina Judicial, de la Sala Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

Al iniciar las participaciones, el senador Enrique Inzunza Cázarez, de Morena, afirmó que la reforma judicial que dio paso a la elección del próximo 1 de junio respondió a una visión democrática, que tuvo en sus postulados el general José María Morelos y Pavón: la soberanía popular, que significa que todo mandato reside exclusivamente en el pueblo. Asimismo, la senadora Verónica Camino, también de Morena, hizo un llamado abierto a la sociedad en general para asistir a la histórica elección que depurará de la corrupción existente actualmente en las filas del Poder Judicial.

Igualmente de Morena, la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado aseguró que la elección del Poder Judicial es la respuesta a exigencias históricas del pueblo de México: poner fin al privilegio judicial, a la corrupción silenciosa y a la justicia distante de la sociedad. “La democracia no puede tener excepciones y el pueblo está listo para elegir a sus jueces”, dijo; en el mismo tenor se mantuvo el diputado Alfonso Ramírez, de las filas guindas.

El diputado de Acción Nacional, Federico Döring Casar, manifestó que con la elección Morena lleva a cabo una “venganza judicial”, para que todo se maneje con una “consistencia partidista. Vamos a pasar a la imputación de la justicia de abogados de narcos, que ahora se volverán jueces y magistrados”.

   

Carolina Viggiano Austria, senadora del PRI, denunció que la elección judicial es la más vergonzosa farsa que vivirá el país, por lo que pidió a las y los ciudadanos no prestarse a ello, sino a luchar sin miedo por la república. “La elección significó una pérdida de tiempo y de 20 mil millones de pesos, que pudieron ocuparse para muchas otras cosas como mejorar el salario de las policías”, añadió.

Humberto Ambriz Delgadillo, diputado del PRI, señaló que la elección judicial es una simulación histórica que busca disfrazar de democracia lo que en realidad es una imposición autoritaria. “Nos quieren hacer creer que elegir a jueces por voto directo traerá justicia al pueblo, pero eso es un populismo judicial que no mejorará el sistema, sino que lo va a descomponer y capturará al Poder Judicial por una visión única”, expuso.

Del PVEM, el senador Waldo Fernández González dijo que, a partir del 1 de junio, las personas juzgadoras van a rendir cuentas únicamente al pueblo, pues su único objetivo será respaldar la decisión popular; y de eso trata la reforma, de dar autoridad a la ciudadanía y vincular con la comunidad a un Poder que es opaco y obsoleto.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, expresó que con la elección, jueces, ministros y magistrados gozarán de mayor legitimidad, porque “así salga una sola persona a votar por un juez, eso es más legítimo que elegirlo por dedazo o desde arriba”.

De MC, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno comentó que la elección judicial será la más cara de la historia del país, y no en cuanto al costo económico, sino por las repercusiones que tendrá para la democracia. “Desde el inicio señalamos un proceso viciado y lleno de errores. Los grandes perdedores de la elección serán las y los mexicanos que seguirán esperando justicia”, subrayó.

Pablo Vázquez Ahued, diputado de MC, consideró que la infiltración de perfiles indeseables a la elección judicial evidenció que el mecanismo de selección de candidatos tenía grandes deficiencias y vacíos. “Hay nulo interés en la elección, lo que no abonará a la legitimidad para tener un Poder Judicial más sólido, sino que derivará en una captura por parte de grupos que hemos denunciado”, apuntó.

Al iniciar las participaciones, el senador Enrique Inzunza Cázarez, de Morena, afirmó que la reforma judicial que dio paso a la elección del próximo 1 de junio respondió a una visión democrática, que tuvo en sus postulados el general José María Morelos y Pavón: la soberanía popular, que significa que todo mandato reside exclusivamente en el pueblo.

También de Morena, la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado aseguró que la elección del Poder Judicial es la respuesta a exigencias históricas del pueblo de México: poner fin al privilegio judicial, a la corrupción silenciosa y a la justicia distante de la sociedad. “La democracia no puede tener excepciones y el pueblo está listo para elegir a sus jueces”, dijo.

El diputado de Acción Nacional, Federico Döring Casar, manifestó que con la elección Morena lleva a cabo una “venganza judicial”, para que todo se maneje con una “consistencia partidista. Vamos a pasar a la imputación de la justicia de abogados de narcos, que ahora se volverán jueces y magistrados”.

Carolina Viggiano Austria, senadora del PRI, denunció que la elección judicial es la más vergonzosa farsa que vivirá el país, por lo que pidió a las y los ciudadanos no prestarse a ello, sino a luchar sin miedo por la república. “La elección significó una pérdida de tiempo y de 20 mil millones de pesos, que pudieron ocuparse para muchas otras cosas como mejorar el salario de las policías”, añadió.

Humberto Ambriz Delgadillo, diputado del PRI, señaló que la elección judicial es una simulación histórica que busca disfrazar de democracia lo que en realidad es una imposición autoritaria. “Nos quieren hacer creer que elegir a jueces por voto directo traerá justicia al pueblo, pero eso es un populismo judicial que no mejorará el sistema, sino que lo va a descomponer y capturará al Poder Judicial por una visión única”, expuso.

Del PVEM, el senador Waldo Fernández González dijo que, a partir del 1 de junio, las personas juzgadoras van a rendir cuentas únicamente al pueblo, pues su único objetivo será respaldar la decisión popular; y de eso trata la reforma, de dar autoridad a la ciudadanía y vincular con la comunidad a un Poder que es opaco y obsoleto.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, expresó que con la elección, jueces, ministros y magistrados gozarán de mayor legitimidad, porque “así salga una sola persona a votar por un juez, eso es más legítimo que elegirlo por dedazo o desde arriba”.

De MC, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno comentó que la elección judicial será la más cara de la historia del país, y no en cuanto al costo económico, sino por las repercusiones que tendrá para la democracia. “Desde el inicio señalamos un proceso viciado y lleno de errores. Los grandes perdedores de la elección serán las y los mexicanos que seguirán esperando justicia”, subrayó.

Pablo Vázquez Ahued, diputado de MC, consideró que la infiltración de perfiles indeseables a la elección judicial evidenció que el mecanismo de selección de candidatos tenía grandes deficiencias y vacíos. “Hay nulo interés en la elección, lo que no abonará a la legitimidad para tener un Poder Judicial más sólido, sino que derivará en una captura por parte de grupos que hemos denunciado”, apuntó.